Ir al contenido principal

 LA ESCUELA NUEVA
La Escuela Nueva, también conocida como Escuela Activa, "Nueva Educación" o "Educación Nueva", es un movimiento psicopedagógico surgido a finales del Siglo XIX.
Tiene como referentes las ideas filosóficas y pedagógicas de autores de Jean-Jacques Rousseau y la corriente naturalista (que postulaba la necesidad de volver a la naturaleza para preservar al ser humano de una sociedad que lo corrompía), Pestalozzi, Fröebel y el darwinismo.
Para ello buscaron una nueva educación que fuera activa, que preparara para la vida real y que partiera de los intereses reales que tenía el niño. Proponía un alumnado activo que pudiese trabajar dentro del aula sus propios intereses como persona y como niño.
Autores
Frederick Froëbel. Compila esas ideas a la perfección y crea en Alemania los famosos Kindergarten.
 

Ovidio Decroly. Quizá el máximo exponente de este movimiento y acuñador de conceptos claves en educación como el de Globalización o el de Centro de interés.

María Montessori. Que comenzó su carrera trabajando con minusválidos psíquicos pero que aporto sus ideas prácticas estableciendo que el alumnado debía de ser el único protagonista de la educación, la necesaria conexión entre familia y escuela o la creación de materiales escolares que desarrollaran los sentidos y la inteligencia.


Célestin Freinet. Maestro de escuela que desarrolló una pedagogía realista centrada en el niño, sus intereses y sus posibilidades. Planteaba que el trabajo dentro de la escuela era esencial como herramienta de aprendizaje, por lo que promovió en los currículos actividades de imprenta escolar, cooperativas y textos libres.


Hermanas Agazzi. Otorgaron gran importancia a las actividades cotidianas y rutinas (alimentación, higiene, vestirse), plantearon la importancia del ambiente escolar o la continuidad entre el colegio y la escuela. También promovieron el uso de materiales de desecho en el aula.















Comentarios

Entradas populares de este blog

sociedad primitiva del peru y del mundo

SOCIEDAD PRIMITIVA La comunidad primitiva es precisamente la primera forma en que los seres humanos se organizan para satisfacer sus necesidades. La comunidad primitiva surge con el ser humano mismo. Cuando comienza a desarrollarse la sociedad, también aparece la comunidad primitiva que va a durar miles de años, hasta que sus miembros desarrollan sus fuerzas productivas y sus relaciones sociales de producción. En un principio los seres humanos fueron nómadas porque dependían directamente de lo que la naturaleza le proporcionada CARACTERÍSTICAS  DE LA SOCIEDAD PRIMITIVA DEL MUNDO *Eran considerados de bajo desarrollo. *No existían propiedades privadas, clases sociales. *Eran nómadas. *La producción era de auto consumo . *Desarrollaban sus instrumentos de producción . *Los tipos de familia: consanguinea, hunalva, sindiasmicas. APORTES      La invención de la rueda      La invención del arado    ...

deslinde terminologico

PRIMERA SEMANA EDUCACIÓN: La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una conciencia cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores. PEDAGOGÍA: La Pedagogía es una ciencia muy compleja y que debe ser vista con cuidado, ya que la pedagogía estudia todo lo relacionado con la educación y la posición de los valores de conocimiento en el ser humano. Derivada de los griegos “Paidon” que significa “Niño” y “Gogos” que quiere decir “Conducir” la palabra Pedagogía nos hace referencia a su visión, evocada netamente a la formación de métodos que garanticen una educación de alto valor. Cuando se habla de Pedagogía en una institución se esta haciendo un estudio analítico de los procesos de enseñanza que existen, para reforzar o elaborar mejores estrategias que el ayudaran al ni...

Educación colonial

LA EDUCACIÓN EN EL PERIODO COLONIAL La educación colonial siguió un proceso original. Donde primero se dio fundo la universidad  y luego los colegios y seminarios y más tarde la educación elemental. Forma de cómo se llevó la educación: 1.      Etapa de iniciación(1533-1551): proceso de la ´primera  cristianización y lucha contra  las creencias religiosas indígenas (idolatrías) 2.      Etapa de organización y afianzamiento (1551-1771): época donde se en piensa afondar las universidades 3.      Etapa de  renovación(1771-1820): profundos cambios de pensamiento científicos  liberal CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN COLONIAL ü   Clasista: Destinada a las altas clases  sociales (españoles y criollos ) ü   Marcada  influencia religiosa: La educación formal  en la colonia  dirigido por los clericós (sacerdotes y monjes) ü   Privilegiab...